ENSEMBLE MUSICANTES

Jaime Muñoz (Flautas, Gaitas, Chicontén y Chirimía)

Adriana Arias (Fídula)

Jaime del Amo (Cítola, Salterio, Viola de rueda, Percusióny dirección)

WafirShaikheldin(Tambor, pandero, tar, riq, darbuka, etc.)

Musicantes surge por inquietud de sus miembros, buscando profundizar en el estudio e interpretación de la música Medieval y del comienzo del Renacimiento.

Entre sus conciertos, cabe destacar los realizados en el Festival Clásicos en Verano, Festival de Música Medieval de Alarcos, Ciclo de Música y Patrimonio de Teruel, Jornadas Medievales de Oropesa, Festival de Música Antigua y Sacra de Getafe, Ciclo “Música Nas Ruinas” de Pontevedra, Festival de Música Antigua de Almodóvar del Campo (Ciudad Real), Festival de Música Provincia de Palencia, Festival Almagro Enclave de Música, Festival Internacional de Música AntigaFora do Lugar (Portugal), Museo Gretry de Lieja (Bélgica), Muestra de Música Antigua de Aracena, Festival de Artes y Patrimonio de Robledo de Chavela, Septiembre Musical de Santo Domingo de Silos, Festival Veranos en Cuenca, Festival de La Ribagorza Clásicos en la Frontera, Festival Clásicos en Verano, Ciclo de Música nasIgrexas “Pórtico Sonoro” (Redondela), Jornadas Musicales de Calatañazor, Museo de Bellas Artes da Coruña, Museo Andrés Segovia, Casa Museo Fuente del Rey, Museo de Pontevedra, Castillo de los Mendoza de Manzanares el Real, Casino de Madrid, Centro Asturiano de Madrid y Festival de Plectro de Alcalá de Henares, entre otros.

Los instrumentos utilizados (cítola, laúd medieval, laúd árabe, rabel, salterio, chicotén, percusión, flautas, gaitas, chirimía, viola de rueda y fídula), son reproducciones de instrumentos originales de la época, inspirados en la iconografía existente en nuestro país, como el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela, La tabla de los Hermanos Serra del Museo de Arte de Cataluña, miniaturas  de las cantigas de Santa María, frescos de la Parroquia de San Esteban de Sos el Rey Católico (Zaragoza), etc.

Su repertorio abarca desde el S.XIII al siglo XV (música monódica de la Edad Media, polifonía del Ars Nova y comienzo del Renacimiento) y está formado por Cantigas de Santa María, Llibre Vermell de Monserrat, Danzas francesas, inglesas e italianas, estampidas, saltarellos, lamentos, música sefadí y andalusí, etc.

PROGRAMA

 FRANCIA

Douce Dame Jolie – Guillaume de Machaut (Francia s.XIV)

Virelay francés

L´Autrierjust una Sebissa- Marcabrú (Francia s.XII)

Cancionero del Rey (Estampida)

Danse- Anónimo (Francia s.XIII)

Cancionero del Rey (Estampida) 

ESPAÑA

Ductia (CSM 248-353)- Alfonso X el Sabio (España s.XIII)

Cantiga de Santa María (Virelay)

 

Santa María Strela do día (CSM 100) – Alfonso X el Sabio (España s.XIII)

Cantiga de Santa María (Virelay)

Durme-Anónimo (España s.XIV)

Cancionero popular sefardí 

La Bestiola (CSM 354) Alfonso X el Sabio (Espanas.XIII)

Cantiga de Santa María (Virelay)

Avrix mi galanica- Anónimo (España s.XIII)

Cancionero popular sefardí

Zarani- Anónimo (España s.XIII)

Música Andalusí

Sen calar nen tardar (CSM 380) – Alfonso X el Sabio (España s.XIII)

Cantiga de Santa María (Virelay)

ITALIA

Lamento de Tristano- Rotta- Anónimo (Italia s.XIV)

Manuscrito de danzas juglares

Saltarello – Anónimo (Italia s.XIV)

Manuscrito de danzas juglares

Danza Amorosa y Trotto- Anónimo (Italia s.XIV)

Manuscrito de danzas juglares