CURRICULUM
PILAR VALERO (Piano)
Inicia sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música de Murcia, con Miguel Luis Losada, finalizándolos con Premio Extraordinario.
Posteriormente se traslada a Granada para realizar estudios de grado superior, (bajo la dirección de Juan José Pérez Torrecillas, que fue alumno directo del gran pianista y pedagogo Eduardo del Pueyo),y allí recibe el Tercer Premio en el Concurso “Juventudes Musicales”.
En 1991 recibe una beca del Gobierno Belga para ampliar estudios en el Conservatorio Royal de Mons (Bélgica), bajo la dirección de Patricia Montero, obteniendo en el un Primer Premio con distinción.
Posteriormente continúa estudios superiores en Bruselas con el maestro Aquiles delle Vigne, discípulo directo de Claudio Arrau y Del Pueyo.
Desde entonces ha desarrollado una intensa actividad concertística, tocando en Italia,Bélgica, Francia, Túnez, Luxemburgo, Alemania, Rusia, y Lubjiana, (donde realiza una grabación para la televisión eslovena),con gran éxito de crítica.
Como solista cabe destacar la interpretación de los Conciertos KV 466, KV 212 de Mozart, los Conciertos nº3 y 4 de Beethoven, y el Concierto de F.Poulenc, con la Orquesta de Jóvenes, la Orquesta de la Región de Murcia, y la Orquesta Sinfónica de Murcia, respectivamente. Conciertos de Bach con la orquesta checa“Solistas de Brno. Con la Orquesta del s.XXI, bajo la dirección de Jordi Mora, el Concierto en La m de Schumann. Con la Orquesta Sinfónica de Elche ha interpretado los conciertos KV 212 de Mozart y Op. 15 nº 1 de Brahms. Asimismo ha interpretado el concierto Op.18 de Rachmaninoff en Ekaterinburg, (Rusia), con la Ural Philarmonic Orchestra, y con la “Ploiesti-Orchestra” de Rumanía.
Ha realizado cursos de perfeccionamiento con: Pierre Hantaï (clave), C. Guinovart, Jan D’Haene (análisis y armonía), Blanca Uribe, P. Badura-Skoda , Emile Naumoff , Aquiles del Vigne, Pavel Egorov, Maria Joao Pires, etc.
Ha impartido cursos en Montserrat, Miranda de Ebro , Almería ,Granada, Jaén ,etc. y ha sido invitada en numerosas ocasiones a realizar conferencias sobre temas relacionados con la, música, y con mujeres compositoras, sobre las que ha publicado numerosos trabajos. Entre sus publicaciones destaca un trabajo sobre música en cafés y cine mudo en Murcia (La música en los cafés-conciertos y en los cines murcianos a principios del s. XX, Trabajo DEA, Universidad de la Rioja, 2009), y sobre la música en las asociaciones obreras “La Música en los cafés y en las asociaciones obreras: aproximación a un mapa sonoro de Murcia en el primer tercio del siglo XX” en Discursos y prácticas musicales nacionalistas (1900-1970), Logroño, Pilar Ramos López (ed.), Logroño, Universidad de la Rioja, 2012), así como un artículo sobre la obra pianística del compositor murciano Julián Santos (Julián Santos: Cien Años de Música 1900-2008. Murcia, Ed. Compañía Lírica J. Santos, 2008), y numerosos artículos sobre el piano contemporáneo en la Revista Música d´Ara.
Con el grupo de música contemporánea “Concertus Novo” ha grabado un C.D. con obras del compositor Manuel Seco. Así como un CD con obras de L.de Grignón con el grupo catalán “Barcino”.
Ha sido invitada a participar como jurado en los concursos “San Bartolomeo di Mare”, de Italia, y “Petrof” , “El Ejido”, Diputación de Albacete y Clamo Music, de España.
Ha estudiado composición bajo la dirección de Javier Darias en la E.C.C.A. de Alcoy, (formando parte del proyecto “Contemporary Music in Europe”,con recitales en distintos países,).Ha realizado una gira por España con la Orquesta Filarmónica de los Urales, interpretando el Segundo Concierto de Rachmaninoff Op. 18, bajo la dirección de Lin Tao y Dimitri Liss, con gran éxito de crítica.
Ha interpretado el Quinteto de Shostakovitch con el prestigioso cuarteto “Kopelman”, y otros quintetos con miembros de Los Virtuosos de Moscú, así como numerosos conciertos, entre ellos el Tercer Concierto de Prokofieff en Do M con la Orquesta Sinfónica de Murcia.
Tiene publicados dos libros en la Editorial “La Fea Burguesía”, así como numerosos ensayos sobre música en la revista de la ACC.
En la actualidad es Catedrática de Piano por oposición en el Conservatorio Superior de Música de Murcia , y Doctora en Ciencias Humanas por la Universidad de la Rioja. Bajo la dirección de Pilar Ramos, ha realizado su Tesis Doctoral sobre el tema “Asociacionismo cultural en Murcia en el primer cuarto de s. XX”.
CURRICULUM
RAMON GOMEZ. Violonchelo.
Comienza sus estudios musicales a la edad de 10 años en la especialidad de guitarra, y a los 17 la de violonchelo, en el Conservatorio Superior de Música de Murcia, donde obtiene el grado profesional de ambos instrumentos.
Ha realizado estudios de Música de Cámara y de violonchelo en el Conservatorio Superior de Córdoba, con el profesor Alvaro Campos y también a estudiado en la «Escuela Internacional de Música» de Barcelona con el maestro Marçal Cervera.
Finalizó los estudios superiores de violonchelo en el Conservatorio Superior de Música de Alicante y de Música de Cámara en el Conservatorio Superior de Música de Murcia
Ha estudiado composición en la Escuela de Composición y Creación de Alcoy, con el compositor Javier Darias.
Ha realizado cursos de perfeccionamiento con profesores como Javier Vidaechea,( alumno de G.Cassadó), Reimund Korupp,( profesor del Conservatorio Superior de Heidelberg-Mannheim), Cristoph Henkel, (profesor del Conservatorio Superior de Friburg), y Ferenc Rados (profesor de la Academia F. Liszt de Budapest), entre otros.
Durante años ha realizado estudios de Música de Cámara con el profesor y director de orquesta Jordi Mora, alumno del gran director de orquesta Sergiu Celebidache.
Ha realizado recitales de violonchelo por gran parte de la geografía española y en distintas ciudades de Italia, Francia, Bélgica, Alemania y Luxemburgo.
Ha realizado conciertos como solista con la Orquesta Sinfónica de Elche y Orquesta de Cámara de Cartagena.
Es profesor de violonchelo en el Conservatorio Profesional de Música de Murcia y ha sido miembro fundador de la Orquesta Sinfónica de Murcia y de la Orquesta de Cámara de Cartagena así como del cuarteto de cuerda Rubaiyat.